domingo, 10 de abril de 2011

ENFERMEDADES EN EL CAMPO AERONAUTICO




INTRODUCCIÓN

Una persona afectada por una enfermedad, sin mostrar síntomas ni signos de padecerla, puede llegar a cualquier país. 

El gran auge de la aviación comercial en los últimos años ha supuesto tal revolución para la comunicación y el transporte del ser humano que difícilmente podemos valorarlo al estar inmersos en el propio cambio. La creciente velocidad de los aviones modernos hace posible volar alrededor del mundo en un tiempo inferior al período de incubación de la mayoría de las enfermedades infecciosas, ¿Qué quiere decir esto? Simplemente que a cualquier país puede llegar una persona infectada que aún no ha mostrado síntomas ni signos de la enfermedad, por muy exótico y lejano que sea el país de origen. Es, por tanto, una obligación de las instituciones sanitarias nacionales e internacionales evitar la diseminación de enfermedades infecciosas a lo largo y ancho del planeta. 



HISTORIA

El Papel Histórico del Avión como transmisor de enfermedades se podría temer, que dados los múltiples intercambios de personas y a tal velocidad, se suscitara un incremento importante de la transmisión de enfermedades entre continentes (pandemias) por el uso del avión. Afortunadamente nada de esto ha ocurrido. La última gran pandemia de Cólera tuvo lugar en los años 60-70 y el avión sólo jugó un modesto papel ya que la propagación fue principalmente por vía terrestre. Si conocemos casos en que el avión fue el medio de propagación, su conocimiento es valioso y nos sirve para mantener las medidas preventivas siempre en vigor.

En la isla de Guam en 1935 sólo había 5 especies de mosquitos, años después de la apertura de una línea por Pan Am el número de especies aumentó y entre 1944 y 1947 aparecieron los primeros casos de dengue y encefalitis. En 1951 en las islas Feroe llegó un niño con sarampión procedente de Dinamarca por vía aérea y provocó una epidemia.

En 1967 monos importados de Uganda introdujeron en Alemania una virosis hasta entonces desconocida. En 1971 un grupo de estudiantes de Odessa transportó el cólera a Guinea provocando uno de los primeros focos en África. En 1972 se produjeron en Australia 40 casos de cólera (biotipo el Tor) introducidos desde Oriente Medio. Por último, en 1977 un grupo de corderos trasladados por avión desde Sudan a Egipto desencadenaron una epidemia humana de Arbovirosis (fiebre del Valle del Rift) que afectó a más de 20.000 personas.


Estado actual del avión como vector de enfermedades:
El avión no ha sido vector importante de enfermedades mundiales en los últimos cincuenta años. Esta constatación reconfortante no se debe en modo alguno a ninguna virtud particular del avión. Han sido los avances de las ciencias biológicas y sociales a través del conocimiento de los gérmenes, mecanismos de transmisión y métodos de prevención (desinsectación, desinfección y desratización principalmente), junto con medidas socio - político - económicas las que han hecho posible la reducción de las enfermedades infecciosas y la desaparición de alguna de ellas (viruela).

A pesar de todo, las enfermedades infecciosas siguen existiendo, como es el caso de la actual neumonía asiática. Por todo ello la vigilancia y las medidas preventivas que se adoptan internacionalmente deben continuar.

El caso de la neumonía asiática:
El síndrome respiratorio agudo grave (SRAG) o neumonía asiática, tiene su origen en un brote epidémico en la provincia de Guangdong (sur de China) entre noviembre del 2002 y febrero del 2003. Entonces pasó inadvertido a las autoridades sanitarias internacionales. La neumonía asiática actualmente ya se ha cobrado un centenar de vidas.


Tal propagación de la enfermedad obedece en buena medida al movimiento de pasajeros de las líneas aéreas. Así, las compañías se empiezan a resentir. En Hong Kong las compañías aéreas han suprimido un 24% de los vuelos existentes con destino a la ex colonia británica, según fuentes del aeropuerto. Estimaron además que se ha suspendido el 17% de los vuelos previstos para todo abril.  

CÓLERA: El Cólera es una enfermedad aguda, diarreica, provocada por la bacteria Vibrio cholera, la cual se manifiesta como una infección intestinal. Los especialistas mantienen que probablemente llegó a Europa desde la India, y pronto comenzó a cobrar vidas en Europa oriental y central en las primeras décadas del Siglo XIX. El cólera ha producido varias epidemias, algunas de ellas de alcance prácticamente mundial, como la que, partiendo de la India (zona de Bengala), asoló Europa y América a principios del siglo XIX. En enero de 1991 surgió una epidemia de cólera en varios países del norte de América del Sur que se difundió rápidamente. El brote mas reciente del cólera esta registrado en Haití, a causa de los estragos del terremoto producido en enero de 2010. Como consecuencia, República Dominicana y toda América puede correr riesgo de contagiarse de esta enfermedad.




DENGUE: El dengue es una Enfermedad viral aguda, producida por el virus del dengue, transmitida por el mosquito Aedes aegypti, que se cría en el agua acumulada en recipientes y objetos en desuso. Es una misma enfermedad, con distintas manifestaciones, transmitidas por el predominante en áreas tropicales y subtropicales (África, norte de Australia, Sudamérica, Centroamérica y México); aunque desde la primera década del S. XXI se han reportado casos epidémicos otras regiones de Norteamérica y en Europa.

       




MALARIA: Proceso de presentación muy variable que tiene como denominador común fiebre, escalofríos, dolores musculares y de cabeza, con anemia marcada. La forma grave causada por el Plasmodium falciparum ocasiona trastornos de la coagulación, shock, insuficiencia renal, encefalitis y coma, con una mortalidad superior al 10 por ciento. Las otras tres especies de plasmodio no causan muerte.Se distribuye en África, Asia, América Central y del Sur, e islas del Pacífico. Están libres de paludismo: América del Norte, Europa, Japón, Australia, Nueva Zelanda y los países que se relacionan a continuación: África: Lesoto, Reunión, Santa Helena y Seychelles. América: Chile, islas del Caribe (con la excepción de Haití y la República Dominicana), Uruguay. Asia: Brunei, Hong Kong, Israel, Kuwait, Líbano, Corea del Norte, Taiwan. Pacífico: todas las islas, excepto Nuevas Hébridas y Papúa-Nueva Guinea.



FIEBRE AMARILLA: La fiebre amarilla es una enfermedad infecciosa aguda, febril, de gravedad variable y corta duración, producida por el virus de la fiebre amarilla, la especie tipo del genero FlavivirusLa fiebre amarilla es principalmente una enfermedad de las regiones selváticas de los climas cálidos y húmedos, en las cuales el virus existe en ciertos monos y otros huéspedes reservorios. Distintas especies de mosquitos Aedes y Haemagogus (solo en América del sur) transmiten el virus de la fiebre amarilla. Hay 3 tipos de ciclos de transmisión para esta enfermedad: selvática, intermedia y urbana. Los 3 existen en Africa, pero solo ocurren la selvatica y la urbana en América del sur.
Fiebre amarilla selvatica: Se da en selvas tropicales, la fiebre amarilla ocurre en monos infectados por mosquitos salvajes. Los monos infectados pueden transmitir el virus a otros mosquitos que les piquen, y esos mosquitos infectados picar a humanos que entren en la selva. La mayor son jóvenes que trabajan en la selva.
Fiebre amarilla intermedia: Se da en las húmedas o semi-húmedas sabanas de Africa, ocurren epidemias a pequeña escala. Tienen un comportamiento distinto que las epidemias urbanas. Muchos pueblos de una zona sufren casos simultáneamente, pero poca gente esta infectada. Los mosquitos semi-domésticos infectan tanto al mono como a los humanos. Esta zona se llama zona de emergencia, donde aumenta el contacto entre los hombres y los mosquitos infectados causantes de la enfermedad. Este es el tipo de brote mas común visto en las Ultimas décadas en África.
Fiebre amarilla urbana: Pueden ocurrir grandes epidemias cuando los emigrantes introducen el virus en zonas con gran densidad de población humana. Los mosquitos domésticos (Aedes aegypti) llevan el virus de persona a persona, no están involucrados los monos en la transmisión. Estos brotes tienden a extenderse y cubrir zonas muy amplias.



VIRUELA: La viruela es una enfermedad sumamente contagiosa infecciosa séria que ya no se observa más en el mundo. Era causada por un virus llamado el virus de la variola de la familia Paxviridae. El último caso adquirido naturalmente en el mundo ocurrió en 1977. Debido a que la viruela se ha eliminado de todos los países, un solo caso sería considerado como una emergencia internacional de salud pública (epidemia). La viruela se transmite por el contacto directo con descargas respiratorias de una persona con la enfermedad ó el contacto con los objetos contaminados por un individuo enfermo. Hasta la fecha, la viruela es la única enfermedad que se erradicó por completo; el último caso informado en el mundo se remonta a 1977. De no haberse eliminado, la humanidad seguiría pagando un elevado precio a este terrible flagelo. De hecho, la inmunización con la vacuna contra la viruela (elaborada en base a virus atenuados vivos) probablemente resultaría fatal para muchos individuos con problemas inmunológicos infectados con el virus del SIDA, que comenzó a cobrar un gran número de víctimas a principios de los 80. Una demora de unos pocos años en el programa de erradicación global habría frustrado su éxito y obligado al desarrollo de otra vacuna para proteger a las personas con HIV.







PREVENCIÓN

Cualquier pasajero intercontinental  esta sujeto a una serie de requerimientos de salud según el origen y el destino de su viaje (ej: vacunaciones); pero ademas, el usuario debe conocer que la comunidad internacional tiene dispuesta una organización cuyo objetivo es lograr la máxima seguridad contra la propagación de enfermedades con el mínimo de trabas para el trafico mundial de pasajeros y/o carga.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) asumió este compromiso en 1956 a través del Reglamento Sanitario Internacional suscrito por la mayoría de los países, poniendo especial énfasis en la prevención de las enfermedades cuarentables (Peste, Cólera, Fiebre Amarilla, Viruela) ademas del Paludismo (Malaria).
Estas medidas son de tal importancia y extensión ya que han demostrado su eficiencia en la prevención de la propagación de estas enfermedades que fundamentan por si solas la llamada SANIDAD EXTERIOR responsabilidad de los gobiernos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional de Transporte Aéreo (IATA) publicaron recomendaciones para evitar el contagio de enfermedades infecciosas en aviones, en específico, la tuberculosis. Estas sugerencias van dirigidas, en especial, a los enfermos con tuberculosis para que no viajen, pues el bacilo causante del mal podría transmitirse por la tos o el estornudo, según Mario Raviglione, director del programa Alto a la Tuberculosis, de la OMS. Aunque el riesgo de transmisión de esa enfermedad es muy bajo en aviones, el organismo está preocupado por su incidencia en aumento y la resistencia de nuevas cepas a los antibióticos en los países subdesarrollados. Evitar que un infectado viaje es difícil de poner en práctica, uno de los procedimientos de la OMS es que los sistemas de ventilación operen cuando el avión esté retrasado en tierra y se hayan cerrado las compuertas. En caso de que los sistemas no se encuentren operando, la demora debe ser menos de media hora, sugirió el organismo de la ONU. También recomendó establecer un sistema de identificación cuando haya evidencia o sospecha de contagio en un pasajero, lo cual demandaría llenar un registro con el nombre, número de asiento y contacto del posible enfermo. Hasta ahora, no se ha identificado caso alguno de tuberculosis en un vuelo comercial, a lo que contribuyen las buenas condiciones de ventilación. Pero las medidas preventivas son necesarias a nivel mundial por enfermedades como la neumonía atípica, la influenza o el sarampión, indicó la OMS.






INTEGRANTES

Mónica Juvinao
Kelly Nuñez
Ximena Munevar 
Carolina Sandoval
Cindy Caviedes

jueves, 7 de abril de 2011

AEROPUERTOS MAS IMPORTANTES DEL MUNDO

CONTINENTE EUROPEO


Aeropuerto de Múnich 


El aeropuerto comenzó a operar en 1992, cuando reemplazó al antiguo aeropuerto internacional de Múnich Riem. Cuando su construcción comenzó en 1980, una villa llamada Franzheim tuvo que ser demolida y sus 500 habitantes tuvieron que ser reasentados en otros pueblos de la zona.

En junio de 2003 se abrió la Terminal 2, para albergar a la Star Alliance y a los socios de Lufthansa.
Debido al rápido incremento del tráfico del aeropuerto, se está planeado construir una tercera pista, lo que también reducirá significativamente los largos restrasos en invierno debidos a la nieve. Como siempre que hay un proyecto de este tipo, existe una considerable oposición de los vecinos afectados. Han llevado ante los tribunales el proyecto, que les han dado la razón a los vecinos.













CONTINENTE AFRICANO
Aeropuerto Internacional de El Cairo
es el aeropuerto civil más importante de El Cairo, Egipto. Es el principal centro de conexión de EgyptAir. Está localizado en el noreste de El Cairo Es el segundo aeropuerto en cuanto a tráfico en África. Planes futuros
Hay un plan para extender el servicio de metro de El Cairo hasta el aeropuerto. La nueva línea está en un estado avanzado de planeamiento, y comunicará el aeropuerto con la otra cabecera, en Mohandessin (Guiza). Se espera que entre en funcionamiento en el 2010.












CONTINENTE ASIÁTICO
Aeropuerto Manila

El aeropuerto internacional de Manila Ninoy Aquino es el más importante de Filipinas y uno de los más importantes del Sudeste Asiático. Además de concentrar la mayoría de vuelos domésticos opera con todo el sudeste asiático, Australia, Dubai, Estados Unidos, entre otros. Alrededor de 24.1 millones de pasajeros lo transitaron durante 2009. Vuelos baratos a Manila











CONTINENTE AMERICANO

Aeropuerto internacional Arturo Michelena
El Aeropuerto Internacional Arturo Michelena es un aeropuerto venezolano ubicado en la ciudad Valencia, estado Carabobo. Es el cuarto aeropuerto más importante del país, luego del Simón Bolívar (Maiquetía), La Chinita (Maracaibo) y el Santiago Mariño (Porlamar).

Posee una privilegiada ubicación, por encontrarse al Norte de la América del Sur, lo que, le permite el fácil acceso a los Mercados Internacionales; se ubica en la Zona Industrial de Valencia, considerada como uno de los complejos fabriles de mayor importancia de América Latina, factor determinante para que se desarrolle como de los principales Aeropuerto del país. Está conectado a cinco minutos con la red vial del país y ubicado a tan solo hora y media de la capital de la República Bolivariana de Venezuela y a veinte minutos de Puerto Cabello, principal puerto del caribe venezolano.



miércoles, 6 de abril de 2011

SEGURIDAD AEREA Y AEROPORTUARIO

¿Qué es la Seguridad Aérea?

Desde un punto de vista técnico, la seguridad se entiende como la máxima reducción posible de cualquier tipo de riesgo técnico o humano. Nos referimos a la seguridad operacional (safety) asociada con las aeronaves, sistemas y procesos, en contraste con la seguridad relacionada con la protección frente a actos ilícitos contra la aviación (security):

•Así el compromiso, trabajo y esfuerzo de todos los participantes de la gestión del transporte aéreo, tanto operadores del sistema como organismos reguladores, es el de mejorar de forma continua los índices de seguridad de la aviación que se traducen en mayores niveles de tranquilidad y fiabilidad para los usuarios.

•Para ello se realiza un proceso continuo de identificación y gestión de los riesgos asociados a sus operaciones, por mínimos que parezcan, de manera que se disponga de la información necesaria en todo momento para tomar las medidas que permitan subsanar los problemas con suficiente antelación.

•Además, la detección temprana de los riesgos permite mejorar la comprensión del funcionamiento real de las operaciones y reforzar la seguridad del sistema desarrollando de forma eficiente tres defensas fundamentales de la aviación: tecnología, entrenamiento, y reglamentaciones. 

http://www.youtube.com/watch?v=y7ex4v07upo&feature=related


Definición

Es la serie de precauciones que se toman para garantizar la seguridad de los pasajeros y la carga durante el vuelo. Los vuelos comerciales son una de las formas de transporte más seguras. En relación con la distancia recorrida, las probabilidades de que se produzca un accidente es sólo la décima parte de las formas más seguras de transporte terrestre y en cuanto a las horas de viaje no tiene comparación. Las muertes por accidentes aéreos en todo el mundo son sólo la tercera parte de los fallecidos en las carreteras de Gran Bretaña. No obstante, cuando se produce un accidente suele ser catastrófico y es objeto de una enorme publicidad, muchas veces desproporcionada.
El objetivo actual para los aviones civiles de transporte es que las probabilidades totales de que se produzca un accidente catastrófico sean de una por cada diez millones de horas de vuelo, aunque de momento no se ha conseguido. La aviación general  y en concreto las operaciones con helicópteros son más peligrosas.





OBJETIVOS DE SEGURIDAD Y SUPERVIVENCIA

Dos son los objetivos generales en el campo de la seguridad aérea. El primero es reducir las probabilidades de accidentes catastróficos a un nivel aceptable. El segundo es tratar de garantizar que, en caso de accidente, los ocupantes tengan una máxima posibilidad de sobrevivir. Al establecer las normas de seguridad, una de las condiciones primordiales son las relativas a la zona de tierra sobre la que está la ruta de vuelo. Tras muchas décadas de experiencia se han establecido códigos de prácticas o requisitos de aeronavegabilidad, aunque se actualizan de forma continua para reflejar los adelantos tecnológicos y la experiencia. En estos momentos se trabaja por la coherencia internacional.


Responsables de la Seguridad Aérea

La seguridad aérea es una responsabilidad compartida por todos los participantes del sistema de transporte aéreo, incluyendo tanto a los operadores del sistema como a los reguladores. De hecho la naturaleza de los mismos es diversa, al existir:

  • Organismos internacionales, como las Naciones Unidas, la Unión Europea o Eurocontrol, bien directamente, bien a través de la Comisión Europea, o de agencias específicamente relacionadas con la aviación civil, como la OACI o la EASA.
  • Los Estados, a través de sus distintas competencias.
  • Las Autoridades Aeronáuticas Nacionales, responsables de la reglamentación de la aviación civil, y creadas al efecto por los Estados.
  • Profesionales empleados por empresas implicadas de forma directa o indirecta en la operación de las aeronaves, o en la provisión de servicios fundamentales.
  • Compañías propietarias y explotadoras de aeronaves.
  • Proveedores de servicios de navegación aérea y aeródromos.
  • Fabricantes de aeronaves y de motores de aviación.
  • Organizaciones encargadas del mantenimiento de las aeronaves y equipos aeronáuticos.
  • Asociaciones industriales, sindicales y profesionales, como la IATA, IFALPA o COPAC.
  • Centros de enseñanza.
  • Terceros que proveen servicios de apoyo a la aviación.







POLITICA AEROPORTUARIA
  • Modernización del sistema aeroportuario, inversiones en seguridad aeroportuaria y aeronáutica.
  • Fomento de la participación de las entidades territoriales y del sector privado en la administración y explotación de los terminales aéreos.
  •  Incremento de la eficiencia en la operación de los aeropuertos.
  •  Fortalecimiento de la capacidad institucional de Aerocivil mediante la concentración en  la regulación y seguridad del sistema aeronáutico y aeroportuario, así  como en la administración del sistema de control del espacio aéreo (ATC).
  •  Mayores ingresos para la Aerocivil a través de las contraprestaciones otorgadas por los concesionarios.
http://www.youtube.com/watch?v=AWATTGZlETM 


Pilares fundamentales de la Seguridad Aérea

La mejora de los índices de seguridad del sistema aéreo es un proceso de progresión continua basado sobre dos pilares fundamentales:

Marco normativo y regulatorio

Debido a la naturaleza intrínsecamente internacional de la actividad aeronáutica, el primer pilar de la seguridad aérea es el desarrollo de un sólido conjunto de leyes y requisitos reglamentarios basados en el consenso internacional, así como procedimientos de vigilancia e inspección que garanticen su cumplimiento, todo ello referido a tres ejes fundamentales:
  • Los aviones y el mantenimiento de su aeronavegabilidad (o capacidad para volar en condiciones seguras cualquier en circunstancia para la que ha sido diseñado) impuesta por el fabricante y certificada por su autoridad aeronáutica.
  • Las actividades de operación llevadas a cabo por las compañías aéreas, conforme a las condiciones establecidas por las Autoridades Aeronáuticas nacionales e internacionales.
  • La capacitación del personal aeronáutico, garantizada mediante las correspondientes licencias o certificados establecidas por el Estado.

Gestión proactiva y predictiva

El segundo pilar de la seguridad aérea, es una gestión proactiva y predictiva que concentre sus esfuerzos en el control y excelencia de los procesos desde el punto de vista de la seguridad. Ello requiere:
  • Métodos de gestión de riesgos con base científica.
  • Procedimientos estandarizados para la operación, basados en la redundancia y en el uso de listas de verificación para evitar y contener posibles errores.
  • Sistemas de captura de datos de vuelo para recoger y analizar los datos relacionados con la seguridad, provenientes de operaciones normales.
  • Sistemas confidenciales de Notificación de Sucesos relacionados con la seguridad, al objeto de poner en conocimiento de la Autoridad Aeronáutica y de los demás responsables los incidentes que pudieran ser precursores de accidentes, de modo que éstos puedan tomar las medidas correctoras correspondientes.
  • Auditorías de Seguridad Operacional.
  • Sistemas de investigación de accidentes e incidentes basada en la identificación de deficiencias sistémicas respecto a la seguridad.
  • Formación sobre seguridad dirigida a todo el personal de operaciones, mantenimiento, controladores y operaciones de tierra.
  • Fomento de la libre difusión de experiencias y mejores prácticas en materia de seguridad operacional por medio de un intercambio activo de información.


 
 


INTEGRANTES 
  • HAROL CARRILLO
  • DANIEL CADENA
  • CAMILO RODRIGUEZ
  • DAVID FAGUA

La insignificancia es siempre una garantía de seguridad.
Esopo